sábado, 29 de junio de 2013

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°10179 “GUSTAVO MOHME LLONA”
CAPILLA CENTRAL-OLMOS

I.         TÍTULO:

        “FORMADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRE”

II.         DATOS GENERALES
1.1.         INSTITUCIÓN EDUCATIVA  : N°10179 “GUSTAVO MOHME LLONA”
1.2.        NIVELES                              : PRIMARIA – SECUNDARIA
1.3.        CÓDIGO MODULAR- NIVEL PRIMARIO             :0346569
1.4.        CÓDIGO MODULAR- NIVEL SECUNDARIO        :0346569
1.5.        UBICACIÓN               : CENTRO POBLADO “CAPILLA    CENTRAL”
1.6.        DISTRITO                                     : OLMOS
1.7.        PROVINCIA                                   :LAMBAYEQUE
1.8.        REGIÓN                                       : LAMBAYEQUE
1.9.        UGEL                                            : LAMBAYEQUE
1.10.      GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN   : CHICLAYO
1.11.       DIRECTORA                        : MARTHA ESTHER SAAVEDRA MACO
1.12.      N° DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA        : 45
1.13.      N° DE DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA  : 4
1.14.      TURNO                                                 : MAÑANA
1.15.      DOCENTES:
Beatriz Isabel Saavedra Asenjo.
Juana Esther Zapata Sánchez.
Manuela Chuquimbalqui Soplopuco.
Fernando Serrato Mío.
1.16.      N° DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO  : 53
1.17.      N° DE DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA                : 8
1.18.      TURNO                                                           : MAÑANA
1.19.      DOCENTES:
Gonzalo Gallardo Guevara
César faya Urupeque.
Juan Carlos Malqui Blanco.
Oscar Humberto Rioja Tello.
Roccio   Hernández Adriánzen.
Juan Carlos Urupeque Castillo.
Roberto Castillo Saca.
Germán Sigüeñas Escribano.

1.20.     N° DE AUXILIARES DE EDUCACIÓN                  : 1
Alejandro Alberto Andonaire Saba.
















III.      INTRODUCCIÓN:
       
Nuestro país, debido a su ubicación geográfica es muy accidentado y sísmico por ello está propenso a una serie de desastres naturales; como lluvias – inundaciones; geológicas como sismos –tsunamis, y antrópicas como sequias, incendios, entre otros.

La región Lambayeque está expuesta a estas amenazas y situaciones de riesgo, frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre nuestra población especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa de nuestra región Lambayeque, para el conocimiento de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias.
En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para fortalecer las capacidades de una cultura de prevención a través de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA con el Programa Presupuestal 068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias de Desastres – PREVAED.
Por tanto es indispensable que la institución educativa elabore sus  planes; Gestión del Riesgo y Pan de Contingencia,  los cuales permitirán, organizar sus recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y ocurrencias que se presentan en la zona donde se ubica la institución educativa, asegurando de esta manera la continuidad del derecho a la educación que todo estudiante tiene, aún en situaciones de emergencia.







IV.    BASES LEGALES:
b      Constitución Política del Perú.
b      Ley N° 28804: Ley General de Educación.
b      Ley N° 29664 – 2011 Creación del Sistema Nacional de Gestión Del Riesgo.
b      Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar plan de contingencia.
b      Resolución Ministerial N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para Educación Básica Regular.
b      Resolución Ministerial N°425-2007-ED que aprueba las normas para la implementación de los simulacros en el Sistema Educativo, en el marco de la educación en Gestión del Riesgo.
b      Resolución Ministerial N° 0494 — 2007 — ED, que aprueba la conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación.
b      Resolución Ministerial N° 0494 — 2007 — ED, que aprueba las Normas para la Implementación de Simulacros en el Sistema Educativo en el marco de la Educación de Gestión de Riesgos.
b      R.M. N° 0431 – 2012 – ED, Directiva N° 014 – 2012 – MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013 en la Educación Básica” – 6.2  Gestión de los procesos pedagógicos, 6.2.4 Aplicación del enfoque ambiental; 6.2.5 Gestión de Riesgo de Desastre
b      R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
b      R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”
b      R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva
b      R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”
b      Decreto Ley N° 19338. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y su modificatoria, Decreto Legislativo N° 735 y Decreto Legislativo N° 905.
b      Decreto Supremo N° 001 — A- 2004 — DE — SG que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
b      Decreto Supremo N° 098 — 2007 PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.
b      Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
b      D.S. N° 017-2012- ED Política Nacional de Educación Ambiental.
b      D.S. 048-2011-PCM Reglamento de la ley 29664 SINAGERD

V.     DIAGNÓSTICO:
5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
       UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Institución Educativa N°10179 “Gustavo Mohme Llona”,  se ubica en el Centro Poblado Capilla Central del distrito de Olmos, provincia de Lambayeque y Región Lambayeque.
Carretera Panamericana norte km .137.

5.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:
             ACCESIBILIDAD:
A  la Institución Educativa se accede desde la ciudad de Olmos por medio de la carretera panamericana, la cual se encuentra asfaltada.
Además existe diversos medios de transporte que son utilizados para trasladarse: vehículos (colectivos, combis, motos lineales, etc.)


CLIMA:
Temperatura:
El distrito de Olmos se encuentra entre la transición de la región natural de Yunga y Chala, tiene un clima semitropical o seco tropical, debido a su alejamiento de la costa subtropical y desértica de origen.
Las temperaturas diurnas alcanzan los 38 grados centígrados en verano (diciembre a abril), disminuyendo en los meses de invierno (junio a septiembre) a 23 y 24 grados centígrados y 15 grados durante las noches. La temperatura máxima registrada fue durante el año 2001, donde esta se elevó sobre los 40 grados centígrados bajo sombra.

Humedad:
La humedad máxima puede llegar a 88% en los meses de lluvia y 69% en los meses de ausencia de ellas. El aire sopla de Suroeste a Noroeste.
Precipitaciones:
 Las lluvias son bajas, en años normales y secos fluctúan entre 38,9 y 33,7 mm anuales; aunque la presencia del Fenómeno El Niño provoca la variación de ellas.
Altitud:
 La ciudad de Olmos, situada a la margen derecha del río del mismo nombre a 160 metros sobre el nivel del mar.
Geografía:
El distrito de Olmos tiene la mayor extensión territorial de la región de Lambayeque con un área de 5.335,25 km², representando el 51% del territorio de la provincia de Lambayeque y el 33% de la región Lambayeque.
El año 1947, la Comisión del Estatuto y Redemarcación Territorial (C.E.R.T.) nombrada en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, luego de un exhaustivo estudio, trazó los límites y mapa estableciendo para el distrito de Olmos una extensión de 6.393,89 km²; luego recortados por disposición de la Junta militar presidida por el general Juan Velasco Alvarado, quedando la superficie de 5.335,89 km², ya mencionada.
En el año 1999 por decreto supremo 017-99/AG, el gobierno peruano conducido por Alberto Fujimori, confisca 111.656 hectáreas de tierras comunales en favor del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos. En la actualidad, el Congreso de la República debate un Proyecto de Ley para la devolución de las mismas.

El distrito de Olmos, integrado en lo esencial por la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, se encuentra ubicado al extremo norte de la provincia de Lambayeque, entre los paralelos 4° 24' 41 y 6° 30' latitud sur y 80° 31' 43 longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a 115 km de la ciudad de Chiclayo, por la Antigua Carretera Panamericana. Está ubicado en la región natural Costa o Chala, aunque al noroeste de partes territoriales de zona yunga marítima. Se encuentra a una altura de 175 msnm, y tiene una densidad poblacional de 7,1 pobladores por km².
El distrito de Olmos, reconocido como el segundo desierto más extenso del Perú, tiene los siguientes límites:
Norte:
Los distritos de Catacaos, Matanza, Buenos Aires y Salitral pertenecientes a las provincias de Piura y Morropón respectivamente, en el departamento de Piura.
Este:
El distrito de Huarmaca, perteciente a la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Los distritos de Motupe y Jayanca del departamento de Lambayeque.
Sur:
Distrito de Morrope, departamento de Lambayeque.
Oeste:
Océano Pacífico (Punta Cabo Verde) y la provincia de Sechura, departamento de Piura.
Topografía:
Abarca una extensión de 5, 335. 25 kilómetros cuadrados la cual representa el 57 por ciento de la Provincia de Lambayeque y el 38 por ciento del Departamento de Lambayeque. Olmos es un distrito predominantemente rural, siendo el área urbana apenas el 0.04 por ciento del área total.

Olmos comprende en su territorio dos sectores fisiográficamente diferenciados: Hacia el oeste ocupando poco más del 90 por ciento del territorio, se observa gran parte de la planicie costera del departamento y hacia el este las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. La Primera comprende en gran parte de los desiertos costeros, el bosque seco de llanura y áreas dedicadas a la agricultura intensiva, donde se localizan los centros de producción agrícola y agroindustrial más importantes del distrito. En esta zona así ves emergen como islas, cerros aislados que en su mayoría son eriazos. En la segunda se encuentran las colinas y montañas que forman parte del paso más bajo de La Cordillera de los Andes.

Hidrología:
Tenemos al río Olmos, que nace en la Cordillera Occidental del cerro llamado Porculla en la Provincia Piurana de Huancabamba. Corre de este a sur-oeste pasando al lado sur de la ciudad de Olmos y se prolonga por las tierras comunales entrando a las de Mórrope hasta el mar.
Luego tenemos al río Cascajal, que nace de la quebrada de Cuculí de la Cordillera Occidental del cerro Peña Blanca en la provincia de Huancabamba. Su recorrido lo hace por los sectores de Palo Blanco, Racalí, Tres Batanes, Sincape, Valle de Cascajal, San Cristóbal, Pasaje, Ancol, Ficuar, Cerro de Arena y Las Pozas. Tiene un recorrido de 130 kilómetros y se prolonga más al oeste para formar la Vega Los Minchales hasta llegar al Océano Pacífico.
En orden de prioridades sigue el Río Insculás que tiene 50 kilómetros de longitud my que nace en la Cordillera Occidental de los Cerros de Chonta y San Martín de Congoña. Su recorrido lo hace por los sectores de Platanal y Sábila del distrito de Huarmaca. Continúa por El Trapiche, hacia La Virgen, Boca Chica, Insculás, Hualtacal y La Calera para unirse con el de Cascajal en el Sector de San Cristóbal.
En cuarto lugar ubicamos al Rio Ñaupe y nace en las estribaciones del Portachuelo del Cerro Chiarnique y se prolonga hacia el sur recibiendo las aguas de las quebradas de Piedra Blanca y de Querpón. Su recorrido lo hace por los sectores de Ñaupe, El Badén, Querpón, El Porvenir, San Francisco uniéndose con el Río Insculás en el Sector de La Calera, tras realizar un recorrido de 38 kilómetros.

VI.      CARACTERÍSTICAS GENERALES EN LA INFRAESTRUCTURA:
               
a.   UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
A  la Institución Educativa se ubica en la ciudad de Olmos, centro poblado Capilla Central. En la Panamericana norte km 137.

b.  DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:
§      Existencia de tránsito vehicular.
§      El clima es cálido, con temperaturas de 32 grados.
§      Presenta ciertas elevaciones.

c.   CARACTERÍSTICAS GENERALES  EN LA INFRAESTRUCTURA  Y DEL ÁREA DE SERVICIO:

La Institución Educativa N°10179 “GUSTAVO MOHME LLONA”, fue creada con Resolución  Director  Nº 00377 del 4 de junio de 1981.
La infraestructura del servicio educativo  es de material noble y adobe, los techos son de calamina, eternit y techo aligerado,  cuenta con 12 aulas, cuatro baterías de baños, cerco perimétrico rustico. Los pisos de las aulas  se encuentran en un estado deteriorado, los servicios higiénicos están en regular estado y la carpintería de madera: puertas y carpetas se encuentran en regular estado. No cuenta con áreas verdes de recreación o juegos, se cuenta con el patio o plataforma deportiva. El problema que viene presentando la infraestructura, representa un peligro a nivel físico y psicológico para los alumnos debido a que los ambientes no son adecuados para los alumnos. Es por esta razón que las autoridades educativas, autoridades del gobierno local y la por la APAFA han visto por conveniente realizar las gestiones para dar solución integral a la problemática descrita. Cuenta con servicio de energía eléctrica cuyos conductores eléctricos se encuentran entubados, el tablero general cuenta con caja y mandil de protección, con servicio de puesta a tierra (sin mantenimiento), generando riesgo eléctrico. Cuenta con sistema de agua y desagüe, que en temporadas de lluvias fuerte no funcionan produciéndose inundaciones al interior de la I.E. El ambiente del nivel primario se ubica en una zona de depresión y al no contar con un sistema de drenaje pluvial esta se inunda, por lo existen malos olores de las aguas servidas, proliferación de zancudos y otros insectos y enfermedades de la piel y alergias. No cuenta; con un extintor, botiquín de primeros auxilios. Cuenta con señalizaciones para sismos y cuenta con un plan de seguridad y evacuación institucional.
















d.        RECORD HISTORICO (SOBRE LOS ECOSISTEMAS, RECORD O FRECUENCIA DE LOS FENOMENOS  Y COMO REACCIONARON)


1983: fenómeno del niño (destrucción en la carretera y desplome de aulas y casas)
1997: fenómeno del niño (destrucción en la carretera y desplome de aulas y casas)
1998: fenómeno del niño (destrucción en la carretera y desplome de aulas y casas)
2003: lluvias (resquebrajadura en los techos de las aulas)
2010: lluvias (debilitaron las bases de las aulas)







MATRIZ N° 1
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
AMENAZAS/PELIGRO
NATURALES
ANTRÓPICOS
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo.


Inundación

Lluvias intensas, la zona con mayor probabilidad de inundación sería el nivel primario.


Se vería afectada toda la infraestructura por ser de adobe y material noble en deterioro.

El cerco perimétrico y aulas son altamente vulnerables.

A los costados de los ambientes (Secundaria) de la institución educativa, en temporada de lluvia se forman pequeños canales  de agua  de la quebrada Vega, de los cuales sus aguas circulan al ambiente del nivel primario, el cual se ve afectado por encontrase en una zona  baja.


Inadecuado comportamiento de la población frente a los residuos sólidos.

Por acumulación de aguas estancadas, propagación de insectos y enfermedades producidas por mosquitos.










Matriz 2
Identificación de Tipos de Vulnerabilidad y Sostenibilidad
AMENAZA: INUNDACIÓN
FACTOR
PREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS DE LA I.E.
VULNERABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
FACTOR INFRAESTRUCTURAL

La institución educativa se encuentra en una zona vulnerable, debajo del nivel a la pendiente por donde discurren sus aguas.
·         Cerco perimétrico
·         Aulas del nivel primario
·         Caseta de internet
Muros de contención.








FACTOR
 INSTITUCIONAL
·         Existe la Comisión de P.E.I.
·         Comisión de P.C.I.
·         Comité Ambiental:
·         Comité de Salud
·         Comité de Gestión del Riesgo
·         Comité de Ecoeficiencia.
·         Funcionan utilizando el enfoque ambiental

Implementación a través de Charlas , talleres, capacitaciones.

FACTOR
 EDUCATIVO
·         El PCI y Programación Anual incorporan el enfoque ambiental y el componente de Educación en Gestión del Riesgo.


Implementación del Enfoque Ambiental a través de  las unidades didácticas.
FACTOR
ORGANIZACIONAL
·         Brigada de Salud
·         Brigada de Gestión del Riesgo
·         Brigada de Ecoeficiencia.


Actividades permanentes de los agentes que integran las brigadas del Enfoque Ambiental.




Matriz N° 3
Identificación del riesgo
INUNDACIÓN
AMENAZA
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA)
¿Qué pasaría sí?
SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)
FACTOR INFRAESTRUCTURAL
·         Aulas de material noble y adobe poco consistente y con resquebrajamientos.
·         Desprendimiento del recubierto de las paredes de las aulas  por humedad.
·         Hundimiento de las aulas.



·         Batería de baños ubicados en zonas de inundación.
·          Colapso del sistema de agua y desagüe.
·         Colapso de la red de alcantarillado.




·         Cerco perimétrico del  nivel primario está construido de material noble y de material rustico (palos y alambre de púas),  poco resistente a una inundación.
·         Desplome del  cerco perimétrico.

FACTOR EDUCATIVO
____________________
____________________

FACTOR ORGANIZACIONAL
____________________
____________________










Matriz N° 4
Identificación de actividades de prevención
AMENAZA: INUNDACIÓN
FACTOR
VULNERABILIDAD
RIESGOS
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
INFRAESTRUCTURA
Aulas de material noble y adobe poco consistente y con resquebrajamientos.
·         Desprendimiento del recubierto de las paredes de las aulas  por humedad.
·         Hundimiento de las aulas.
Supervisión técnica de INDECI o municipalidad, para la demolición de las aulas.

Mantenimiento de las paredes.

Construcción de nuevas aulas.

Batería de baños ubicados en zonas de inundación.
·         Colapso del sistema de agua y desagüe.
·         Colapso de la red de alcantarillado.
Limpieza del sistema de drenaje.

Cerco perimétrico del  nivel primario está construido de material noble y de material rustico (palos y alambre de púas),  poco resistente a una inundación.
·         Desplome del  cerco perimétrico.
Mantenimiento del cerco perimétrico.

Levantamiento de muros de contención en el nivel primario.

Limpieza de la quebrada.

Canalización de la quebrada.


INSTITUCIONAL


Implementación, aplicación y supervisión de los planes de Gestión del Riesgo y Contingencia.
EDUCATIVO
Los agentes de la comunidad educativa son  altamente vulnerables, si se inundara la institución educativa.
Heridos por luxaciones.

Heridos con hematomas.

Enfermedades virales.

Proliferación de zancudos.
Implementación  y  desarrollo de sesiones de aprendizaje sobre GRD.

Difusión sobre GRD a  través de trípticos y otros medios.

Verificar la participación activa en la realización de los diversos simulacros.

Capacitación de docentes sobre GRD.

ORGANIZACIONAL


Entrega de resoluciones a la Comisión de P.E.I, Comisión de P.C.I,
Comité Ambiental, Comité de Salud, Comité de Gestión del Riesgo, Comité de Ecoeficiencia, Brigada de Salud, Brigada de Gestión del Riesgo, Brigada de Ecoeficiencia, para su reconocimiento ante la comunidad.







Matriz N° 5
Identificación de actividades de mitigación
AMENAZA: INUNDACIÓN
FACTOR
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS FÍSICOS, PERSONALES A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD ¿QUÉ PASARÍA SÍ…?
ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN
INFRAESTRUCTURA
Aulas



Heridos por luxaciones.

Heridos con hematomas.
Reforzamiento de las puertas, paneles, andamios de protección de los recursos educativos.

Reforzamiento de la base de la pared de adobe con zócalo de piedra y cemento.
Batería de baños
Ruptura de las tuberías.

Enfermedades y plagas.
Mantenimiento a la red que suministra el agua y tuberías.

Mantenimiento de los tubos del desagüe.

 Mantenimiento bimestral del colector externo de desagüe.
Cerco perimétrico
Heridos por luxaciones.
Heridos con hematomas.
Destrucción de los ambientes.
 Reforzamiento de la base de la pared de adobe con zócalo de piedra y cemento.

El nivel primario, se ubica en una zona baja.

Heridos por luxaciones.
Heridos con hematomas.
Ruptura de las tuberías.
Enfermedades y plagas.
Reforzamiento de la bases del cerco perimétrico central.

Construcción de canaletas.
El agua de la quebrada Vega, no se está canalizada, sus aguas discurren por ambos ambientes (secundario – primario)
Perdida de los equipos de EUROSSOLAR.
Ruptura de las tuberías.
Enfermedades y plagas.


Construcción de canaletas.
Carece de zonas seguras (paredes de adobe y resquebrajadas)
Daños en los ambientes.
Daños en los enseres.
Perdida de los equipos de EUROSSOLAR.
Heridos por luxaciones.
Heridos con hematomas.
Ruptura de las tuberías.
Enfermedades y plagas.
Reforzamiento de la base de la pared de adobe con zócalo de piedra y cemento.

Matriz N° 6
Identificación de  los recursos
PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿Qué tenemos?
§        Docentes con disposición a trabajar.
§        Directora con capacidad de gestión.
§        Contamos con aliados estratégicos: Municipalidad, Centro de Salud.
§        Comisión de P.E.I.
§        Comisión de P.C.I.
§        Comité Ambiental:
b Comité de Salud, Comité de Gestión del Riesgo, Comité de Ecoeficiencia.
b Brigada de Salud, Brigada de Gestión del Riesgo, Brigada de Ecoeficiencia.

¿Qué nos falta?
§        Financiamiento
§        Zonas seguras
§        Cuenta con botiquín escolar portátil.
§        Directorio de emergencia.
§        Plan comunicacional
§        No tiene señales para inundación
¿Cómo lo conseguimos?
§        Coordinación interinstitucional
§        Recursos propios
§        Recursos de la APAFA
§        Implementación del PREVAED
¿Con qué recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?
§        Botiquín: algodón, alcohol, ungüento, agua oxigenada.
§        Palana
§        Agua envasada para consumo.
§        Jabón
§        Sacos con arena.
¿Qué necesitamos para reducir los riesgos y evitar los desastres?

NECESITAMOS
§        Una motobomba
§        Botiquín implementado con: tijeras, Pinzas, guantes descartables, bolsas plásticas, Vendas, Tablillas de diversos tamaños, Esparadrapo, Gasa, Camillas.
§        Radio a pilas
§        Linterna de mano
§        Alarma manual
§        Sacos de arena
§        Kit de recursos educativos de reserva
§        Sogas para la evacuación.
§         Pico
§        Barreta
§        Carretillas.



ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO

 

















No hay comentarios:

Publicar un comentario